jueves, 14 de diciembre de 2006

La conquista de México

La conquista de México

La historia de la conquista del actual territorio mexicano comenzó realmente en 1517, cuando el navegante Francisco Hernández de Córdoba exploró la costa de la península de Yucatán. Aunque los mayas pasaban por una etapa de decadencia, sus ciudades y su organización impresionaron vivamente al explorador. Gravemente herido en un combate con los indígenas, éste regresó a Cuba con las noticias de lo que había visto.

El gobernador de Cuba, Diego Velázquez, pensó que podía beneficiarse con el descubrimiento hecho en Yucatán. Organizó una nueva expedición, bajo el mando de Juan de Grijalva y éste no sólo confirmó la información de Hernández de Córdoba, sino que cuando exploraba el actual territorio de Veracruz se enteró de que existía un rico imperio que dominaba la región y que era temido y odiado por otros pueblos indígenas.

El gobernador Velázquez decidió enviar una flota más grande y bien armada. Reunió 11 naves y casi 700 hombres y dio el mando de la expedición a Hernán Cortés, quien había sido su socio en varios negocios: le ordenó explorar las costas y comerciar con sus habitantes. Cortés, sin embargo, tenía otras intenciones. Al desembarcar en tierras de Veracruz y entrar en contacto con sus habitantes, Cortés y sus hombres se dieron cuenta de que efectivamente la riqueza del imperio era grande y de que los pueblos sometidos resentían la dominación azteca. Cortés decidió avanzar hacia el interior. Conforme a la ley española, formó el ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz e hizo que sus autoridades lo nombraran jefe de la expedición. De esa forma, sólo debería obediencia al Rey de España y no estaría sometido a la autoridad del gobernador Velázquez.

En su marcha hacia Tenochtitlan, Cortés siguió una táctica astuta: atemorizaba a los indígenas con su fuerza militar y su crueldad, y al mismo tiempo los invitaba a que fuesen sus aliados. Así fue como los tlaxcaltecas, enemigos irreconciliables de los mexicas, decidieron apoyar a Cortés, cuando al principio habían luchado en su contra.

Al llegar al Valle de México, los españoles fueron bien recibidos por el tlatoani Moctezuma, quien los alojó en el palacio de Axayácatl, cercano al recinto sagrado. Moctezuma era un guerrero experimentado, pero ahora estaba dominado por la indecisión y el temor. Hombre supersticioso, pensaba que tal vez los extraños visitantes eran dioses, como lo anunciaba una antigua profecía. Decidió obedecer a Cortés y entregarle valiosos tributos, con la esperanza de que los españoles regresaran por donde habían venido.

Cortés salió de Tenochtitlan obligado a marchar con parte de su ejército hacia la costa del Golfo, para combatir a las tropas que el gobernador de Cuba había enviado para arrestarlo. Cortés dejó una guarnición en Tenochtitlan al mando de Pedro de Alvarado, gente de toda su confianza. Alvarado era un soldado impulsivo y cruel. Temía un ataque de los aztecas y aprovechó que en una gran ceremonia religiosa estaba reunida la nobleza azteca, sus jefes militares y sus sacerdotes. Estaban desarmados y danzaban cuando Alvarado lanzó contra ellos a sus tropas y a las de sus aliados. La matanza fue terrible. Cientos de mexicas murieron ese día. Eran los dirigentes que se habían educado en el calmécac, los veteranos de guerra, los intérpretes de códices. La matanza provocó una enorme indignación. Los aztecas se lanzaron contra el palacio de Axayácatl, donde los españoles se atrincheraron, llevando con ellos a Moctezuma y a otros jefes aztecas. El palacio quedó cercado, casi sin agua, ni alimentos.

La Noche triste

La noche triste

Mientras tanto, Cortés había vencido a sus adversarios y regresó a Tenochtitlan unos días después. Logró reunirse con sus compañeros sitiados, pero la situación era desesperada. Cortés obligó a Moctezuma a que subiera al techo del palacio y ordenara a sus súbditos a que se retirasen. Pero el pueblo ya no escuchó al tlatoani: cuando intentó hablar recibió una lluvia de piedras y resultó herido. Moctezuma murió unos días después, no se sabe si a consecuencia de sus lesiones o asesinado por los españoles, a quienes ya no era útil.
El nuevo jefe de los mexicas era Cuitláhuac, un guerrero valeroso que siempre se había opuesto a los españoles. Bajo su mando, la combatividad de los aztecas adquirió mayor fuerza. Los españoles decidieron escapar. Aprovecharon una noche, porque los aztecas estaban acostumbrados a suspender la lucha después de la puesta del sol.
Sigilosamente marcharon por la calzada de Tacuba, una de las salidas de Tenochtitlan que cruzaba el lago hacia tierra firme. A la mitad del camino fueron descubiertos. Miles de guerreros aztecas, transportados en canoas, atacaron con furia a los españoles atrapados en la calzada. Tras una larga batalla, Cortés y parte de sus tropas lograron llegar a tierra firme en las horas de la madrugada, pero habían sufrido una tremenda derrota. Habían sido muertos o capturados la mitad de sus hombres. Casi no quedaban caballos y habían perdido gran parte del oro entregado por Moctezuma.Se dice que Cortés lloró la derrota al pie de un ahuehuete y por eso se le llama la Noche Triste.

El contraataque español

El contraataque español
Con sus maltrechas tropas, Cortés se refugió en el territorio de sus aliados tlaxcaltecas. Ahí se repuso y recibió el refuerzo de hombres y armas desembarcados en el Golfo. Mientras tanto, en Tenochtitlan se había desatado una incontenible epidemia de viruela. Decenas de miles murieron, entre ellos el tlatoani Cuitláhuac. Los nobles mexicas escogieron como nuevo líder a Cuauhtémoc, quien tenía entonces unos 25 años de edad. Seis meses después de su derrota, los españoles decidieron atacar de nuevo Tenochtitlan.
Esta vez actuaron metódicamente: establecieron su base de guerra en Texcoco, principal aliado de los mexicas, y sometieron uno a uno los señoríos del Valle. Para evitar el movimiento de las canoas aztecas, construyeron una docena de pequeños barcos, armados con cañones (se les llamó bergantines).
La capital de los mexicas quedó aislada y sin alimentos. Las tropas españolas y decenas de miles de aliados indígenas iniciaron el asalto a Tenochtitlan a principios de junio de 1521. Atacaron por las tres calzadas que unían a la ciudad con el Valle, pero la resistencia mexica fue heroica. El sitio se prolongó por semanas; se luchaba casa por casa, canal por canal. El alimento y el agua potable se acabaron en la ciudad, pero los defensores seguían resistiendo, recuperando por la noche el terreno que los conquistadores ganaban difícilmente durante el día.
Al empezar agosto la defensa de la ciudad era ya imposible. Se decidió que Cuauhtémoc y otros jefes aztecas intentaran escapar por el lago, para continuar la lucha en otro lado. Sin embargo, fueron detenidos por uno de los navíos de los españoles y hechos prisioneros. En los días siguientes, lo que quedaba de la ciudad fue capturado por las fuerzas de Cortés y la resistencia indígena cesó. Cuauhtémoc permaneció preso durante 4 años. Fue asesinado por los conquistadores durante la expedición de Cortés hacia Centroamérica en 1525. En los años que siguieron inmediatamente a las conquistas, el mando de las nuevas posesiones españolas estuvo realmente en manos de jefes militares, como Cortés y Pizarro. Sin embargo, el gobierno del rey de España necesitaba administradores ordenados, que cumplieran fielmente las órdenes de sus superiores. Además era necesario organizar la exploración metódica de los recursos naturales y de la fuerza de trabajo de las tierras conquistadas. Para cumplir esos propósitos, fueron creados organismos de gobierno. Leyes y cargos funcionarios dependientes del rey de España, que permanecería cerca de 300 años.

La Colonia

La Colonia

A partir del siglo XVI las conquistas de los europeos -españoles, portugueses, ingleses y franceses- provocaron el derrumbe político y militar de las civilizaciones indígenas de América. Algunas de ellas, como la de las Antillas, desaparecieron totalmente. Otras más fuertes, como las de Mesoamérica y la región andina, sobrevivieron y lograron conservar muchos rasgos de su cultura, a pesar de la dominación a que fueron sometidas.

La conquista y la posterior colonización provocaron una gran destrucción material y humana. Sin embargo, también representan el origen de las modernas naciones de América, porque fue en esos siglos cuando se ocupó el territorio, se crearon las bases de una nueva cultura y se formó una población en la que se combinaron las influencias europeas, indígenas y africanas. De ahí surgieron, al paso del tiempo, los países independientes que hoy existen en nuestro continente. La colonización de América no se desarrolló en una sola época, ni tuvo las mismas características en todas partes. En primer lugar se llevó a cabo la colonización española y la portuguesa y posteriormente se dieron la colonización inglesa y la francesa.

Juan Grijalva

Juan Grijalva

La expedición de Juan Grijalva es el antecedente inmediato y el origen de la expedición de Hernán Cortés. Grijalva llegó hasta la costa de de Veracruz, adelantando los descubrimientos de Francisco Fernández de Córdoba, quien en 1517 había ido a Yucatán. Grijalaba se redujo a coger oro y no hizo ninguna fundación. A Grijalva deben estas tierras el nombre de la Nueva España; y en correspondencia, uno de nuestros rios lleva su nombre. En el itinerario de Grijalva se narra como fue cuando los españoles llegaron a Yucatán y a las islas cercanas como: Cozumel, la isla de la Santa Cruz y la isla de San Antonio. A lo largo del itinerario se cuenta como en algunas de estas islas fue recibido, pues en algunas fue recibido con comida y oro, mientras que en otros lugares eran atacados por los nativos de la isla. A parte también dice que las casas de las islas eran unas torres de color blanco con paja, y relata que en uno de esos lugares presenciaron un acto religioso del sacerdote principal de la isla. Y relata como en ocasiones los indios se sentían un poco invadidos porque a veces los españoles solo llegaban a las islas para conseguir provisiones o simplemente para conseguir oro y algunas otras cosas de valor como las piedras preciosas que obtuvieron en una de las islas que según lo que dice el itinerario era una de las mas ricas.

Tercera Carta de Relacion

A continuacion podras observar un resumen de la tercera carta de relacion de Cortes

Se destacan entres sus cartas, por la magnitud del asunto, por la fuerza del estilo y por la plenitud humana que alienta en ellas, las cinco extensas cartas llamadas de relación, en las cuales narra con vehemencia al emperador Carlos V los riesgos, malicias y fortunas de la conquista de México. Son estas cartas documentos supremos de la historia humana: que demuestra el poder de la voluntad del hombre en la lucha contra las circunstancias al parecer fatales, las hazañas de Cortés y de sus hombres, la resistencia de Cuauhtémoc y su pueblo. Cortés ha escrito sus cartas de relación en la Edad de Oro del castellano. La segunda carta narra los acontecimientos desde la prisión de Narváez hasta la sublevación de México y la salida de los españoles en la Noche Triste. Dos días después de preso Narváez se despacharon dos capitanes con doscientos hombres cada uno, uno iba al puerto de Cuicacalco y el otro a un río donde se habían sido vistos unos navíos por Francisco de Garay. Y reenviaron otros doscientos hombres a la villa de la Veracruz. También se despachó un mensajero a la ciudad de Temixtitán y enviaron una respuesta en la que se le hacía saber cómo los indios les habían combatido la fortaleza por todas partes y puestotes fuego en muchas partes, y que se había visto mucho peligro y que los matarían si Moctezuma no mandaba cesar la guerra. Luego mandaron a otro mensajero a los capitanes, haciéndoles saber lo que sucedía, para que volviesen y fuesen a Tlascaltecat. Al llegar a las afueras de Temixtitán, Moctezuma envió al mensajero para decirle que los nativos no tenían la voluntad de hacerles ningún daño y que podía ir a la ciudad a aposentarse. Se trata de que van llegando a una ciudad entran y ven poca gente y todo esta muy tranquilo y va a la fortaleza con toda la gente que iba con el y cuando llegan a la fortaleza la gente los recibe con mucha alegría. Ellos creen que iban a gozar de paz y tranquilidad y mandan un mensajero a la villa de Veracruz, el mensajero regresa herido y les avisa que lo venían siguiendo y venían armados para empezar una guerra Llegan los nativos y les arrojan piedras con ondas tantas que dice que parecía que llovían piedras Hay enfrentamientos entre los españoles y los nativos y les queman una parte de su fortaleza La guerra parecía que no acabaría hasta que murieran todos ellos empezaron a hacer armas con palos de hierro y ballesteros y escopeteros estos estaban escondidos dentro de una caja de madera. Tenían preso a moctezuma y a uno de sus hijos moctezuma les pide salir para calmar a su pueblo pero al momento de ser liberado le da una pedrada y lo mal hieren y a los 3 días muere. Cortes hace que 2 esclavos lleven su cadáver a su pueblo uno de los mensajeros le dice que querían hablar con el acepta hablar con ellos para decirle para no pelear con el que mejor vieran lo bueno que había hecho por ellos. Los capitanes no aceptan y le dicen que se vaya que si no los seguirían atacando que era preferible morir por su pueblo que dejar de pelear y dejar que se establecieran Mandan soldados pero los hieren y matan un soldado pelean desde la mañana hasta medio día y al otro día intentan huir a otra ciudad pero los nativos toman los puentes y por eso no pueden escapar. Los españoles continuaron peleando contra los mexicas pero estos ponían mucha resistencia. Un gran problema para los españoles eran los mexicas que se encontraban una torre pero todos estaban reunidos en la azotea. Gran número de españoles trataron de vencerlos, sin embargo, sus esfuerzos fueron nulos ya que los indígenas se defendían muy bien. Al ver esta situación Hernán Cortés, decide subir la torre junto con un grupo de soldados españoles y tratar de terminar con los indígenas de dicha torre. Cabe mencionar que Cortés luchó con el brazo lastimado, pero éste no fue ningún impedimento para que él y sus soldados lograran vencer a los indígenas de la torre después de una dura batalla. Los españoles no tardaron en derribar la torre y a partir de ese momento gran parte de la fuerza de los mexicas empezó a desaparecer ya que los españoles comenzaron a tomar gran parte de las calles y las azoteas. Cortés decidió hablar con el líder de los mexicas para llegar a un acuerdo pero éste último dijo que el no iba a dejar de pelear, que sus guerreros estaban decididos a dar batalla hasta su muerte. Y terminó comentando a Cortés que los mexicas eran más numerosos y que pronto los españoles se iban a ver en problemas al no tener que comer y beber. Cortés al escuchar estas palabras quedó helado ya que era una situación verdadera y que estaba muy próxima a ocurrir. Cortés tomó las cosas con calma y decidió elaborar un plan para terminar con la batalla lo más pronto posible. Durante esa noche Cortés y un grupo de españoles salieron a las calles y empezaron a atacar logrando tomar por sorpresa a los indígenas y como consecuencia la rápida victoria y posesión de dichas calles. Enseguida Cortés y sus soldados se dirigieron a cuatro puentes donde había gran cantidad de indígenas. Tras una dura batalla lograron vencer a los indígenas que protegían los puentes y así lograron una victoria más sobre los mexicas. Después de esto Cortés fue informado que había gente mexica en su fortaleza pidiendo hablar con él para llegar a un acuerdo. Se trata de una guerra entre españoles e indios esta es narrada por un joven que estaba en la batalla y que trataba de huir a caballo, después fue a la fortaleza donde pidió ayuda a sus sirvientes para poder sacar y salvar a mas personas del combate de los indios al parecer este joven era criollo, y con esa ayuda pudo sacar a las hijas de moctezuma a sus hijos acacamacin, así pues el salio de ahí atravez de un puente donde combatió a los españoles con ayuda de los indios de Tascaltecatl y en esa batalla ambos lados perdieron vidas pero los españoles ya lo habían perdido casi todo como ropa artillería caballos vida. y de ese puente se dirigío a tacuba donde de combatieron y murieron 144 españoles , 2 mil indios y los presos que traía este joven así como las hijas y un hijo de moctezuma y el narrador se sabe que sale vivo de ahí pero no como Para descubrir si había más gente detrás de los cerros, Cortés se fue con cinco caballos y doce peones, detrás de la cual había una ciudad con mucha gente y de allí salió herido e hizo salir a los españoles porque no era un lugar seguro. Y viendo que cada día venía más gente he íbamos enflaqueciendo, por lo que hizo que aquella noche los heridos hiciesen maletas. Al otro día comenzaron a andar por un camino que iba a Tescaltecatl, en donde fueron bien recibidos y les dieron joyas y ropa para que durmiesen.

Si quieres saber como era la cultura mexicana antes de que los españoles conquistaran puedes ver estos videos en uno se ven las piramides y en otro sus esculturas y objetos que utilizaban

http://www.youtube.com/watch?v=69Pu6L_pXLg

http://www.youtube.com/watch?v=zYcTox52USo

http://www.youtube.com/watch?v=eeaTMEnMDFs

Contador Contador Web